Que tal amigos, en nuestro artículo anterior platicamos un poco sobre los Otakus, sus características y su estilo de vida. Recapitulando, los Otakus son jóvenes y adultos con aficiones y fanatismos obsesivos relacionados con la subcultura del entretenimiento japonés del anime, el manga, los videojuegos, etc.
Ahora hablaremos un poco sobre los mitos de los Otakus y sus clasificaciones. El tema de los Otakus puede ser un tanto complicado, pues a veces es difícil distinguir a un verdadero Otaku de alguien que simplemente es un fan casual del anime y el manga. ¿Cómo sabemos cuando alguien es un verdadero Otaku o simplemente un fan? ¿y como distinguimos a un Otaku de un friki? Los fanatismos de diferentes nichos de entretenimiento han ido creciendo a través de los años, y ahora existe una denominación mas extensa en países hispanohablantes llamada “friki” de la cual los Otakus son un subgrupo.
Hace tiempo me topé con una entrada en el blog de toonzone, donde un verdadero Otaku, un tanto molesto, se dio a la tarea de esclarecer algunos de los mitos de los Otakus. En su post explicaba que en realidad no existían tantos “Otakus” en el sentido estricto de la palabra, pues según él, la gran mayoría de los fans del anime eran solo eso, fans que casualmente optaban por disfrutar del anime y del manga japonés como una opción de entretenimiento y no como un estilo de vida. Muchos fans no quieren ser catalogados como Otakus, pues consideran que los Otakus tienen connotaciones negativas y que son personas que no tienen amigos ni vida social y que son raros.
Pero este mito de que cualquier fan ya es un Otaku es precisamente eso, un mito, y se ha perpetuado tal vez por ignorancia, y por razones culturales relacionadas con el significado que ha ido tomando la palabra Otaku en Japón. En Japón el Otaku es un fanático obsesivo a quien además se le atribuyen otras características, tales como ser nerd, maníaco y alguien desconectado de la realidad. El significado del Otaku en occidente es distinto, pues aunque también son fans del anime y el manga japonés, no necesariamente lo son de manera enfermiza, ni son siempre raros o antisociales o están desconectados de la realidad. Un Otaku en Estados Unidos o en Latinoamérica puede ser una persona normal cuya afición al anime y el manga es más intensa que la de un fan.
Los estereotipos encasillan a las personas y les atribuyen características que posiblemente no posean, por eso es importante saber que no todos los Otakus comparten las características negativas que los distinguen en Japón y que no todos los fans son necesariamente Otakus.
Por otro lado, existe un grupo de fanáticos que sí disfrutan de ser reconocidos no sólo como Otakus, sino como muchas de las otras denominaciones y subgrupos a los que pertenecen los Otakus. Esta clasificación es mucho más extensa y se les denomina los “frikis”; esta palabra se deriva de la palabra “freak” en inglés, y se refiere a personas extrañas cuyas aficiones, comportamientos o vestuarios son inusuales. Los frikis pueden abarcar una extensa variedad de aficiones, y es por eso que los Otakus son un subgrupo de los frikis.
Algunos sitios de Internet, como por ejemplo ociotakus.com, tienen hasta un test para determinar si la persona califica como Otaku, friki, super-friki, fan, etc, y tienen varios niveles según el comportamiento y los hábitos del aficionado.
El movimiento friki en México crece cada año, y de hecho tienen una marcha anual comenzando en Paseo de la Reforma y culminando en una fiesta en el Monumento a la Revolución. En esta marcha participan muchos Otakus. Pero además de los Otakus, hay muchos otros subgrupos frikis que participan, tales como los Potterheads, Warsies, Treekies, Cosplayers, Moneros, etc. La mayoría son estudiantes que se han unido a una tribu urbana de este estilo para conectar con personas que disfrutan de sus mismas aficiones.
Por: Jessica P.